Sobre el Programa

Español (España)  Português do Brasil (pt-BR)  English (United Kingdom)

Maestría Profesional en Salud del Niño y de la Mujer 

Sobre el Programa

Stricto Sensu - Listagem de Seções

El Programa

En estas dos décadas, el MPSCM formó Maestrías a través de grupos articulados con las demandas de fortalecimiento del Instituto Nacional IFF, el Ministerio de Salud y las Secretarías de Salud Estatales y Municipales. Enfrentó los desafíos del Sistema Único de Salud Brasileño (SUS) en su misión de luchar y garantizar los derechos de las mujeres, niños y adolescentes brasileños.

El MPSCM tuvo como objetivo preservar y mejorar la coherencia y consistencia de su Programa con sus principios rectores: la inserción en la Salud Colectiva y el compromiso de formar cuadros estratégicos para el Sistema Único de Salud, donde su misión es formar profesionales de la salud que promuevan la salud de la mujer, del niño y del adolescente en el contexto brasileño. Estos principios están alineados con la misión de FIOCRUZ y fueron reiterados en los Planes de Desarrollo Institucional Educativo de FIOCRUZ (2016/2020 y 2021/2025).

El MPSCM tiene como objetivo responder a la demanda de formación de cuadros estratégicos para actuar en el campo de la salud de la mujer, del niño y del adolescente en el sistema de salud brasileño, considerando la misión institucional de "Promover la salud de la mujer, del niño y del adolescente y fortalecer el SUS. Este objetivo se fundamenta en una de las funciones esenciales desde la perspectiva de la Salud Colectiva: asegurar y mejorar la calidad de las acciones de salud individuales y grupales desde el punto de vista de sus resultados y de los determinantes sociales de la salud. Los principales objetivos específicos o competencias relacionadas son los siguientes:

(a) Fortalecer las habilidades para el uso de técnicas y estándares de medición que promuevan y evalúen la mejora de la calidad de las acciones y servicios y el fortalecimiento de las redes de atención a la salud de la mujer, del niño y del adolescente a nivel local, estatal y nacional.

(b) Favorecer la definición o apropiación contextual de lineamientos asistenciales a partir de la autonomía y liderazgo de los sujetos a partir de las mejores evidencias científicas y análisis de costo-efectividad de las prácticas asistenciales;

c) Combinar aspectos centrales y actuales de las acciones y políticas de salud con los significados construidos en el cotidiano de los servicios, en lo que se refiere a la humanización, constitución y fortalecimiento de redes de atención y discusiones sectoriales.

La especificidad del MPSCM, pionero en el país con la temática de Salud de la Mujer, del Niño y del Adolescente en el campo de la Salud Colectiva, fortalece su inclusión en los programas de posgrado brasileños. En este papel, el Programa se ha fortalecido con su inserción en un Instituto Nacional FIOCRUZ/MS y ha sido guiado por un proceso dinámico de revisión de su planificación a partir de las reflexiones colectivas del profesorado, las experiencias docentes y los aportes de sus estudiantes en la búsqueda permanente de articulación, adherencia y actualización de su área de concentración, líneas de investigación, proyectos en curso y estructura curricular.

Líneas de Investigación

Las líneas se estructuraron para cumplir con los objetivos del Programa, la necesidad de atender aspectos relevantes de la Salud de la Mujer, del Niño y del Adolescente. También consideró las vocaciones del grupo de docentes acreditados. Sus ejes transversales fueron las perspectivas metodológicas cualitativas y cuantitativas, los campos teóricos de la epidemiología, las políticas públicas, la planificación y las ciencias sociales y humanas. El Programa, a través de su coordinación docente colegiada y de postgrado, ha reformulado y actualizado las líneas que ahora se exponen a continuación:

  • Determinación histórica y social de las condiciones de salud de las mujeres, niños y adolescentes: cuidados, necesidades, vulnerabilidades - Esta línea engloba iniciativas de investigación crítica sobre los procesos de sufrimiento, enfermedad y resistencia existentes en las experiencias y modos de vida de las mujeres, niños y adolescentes.La principal lente utilizada es la Teoría de la Determinación Histórica y Social de los Procesos de Salud-Enfermedad-Atención y sus actualizaciones, que entrecruzan diferentes marcadores sociales de diferencia. Se priorizan las investigaciones que abordan las diferentes formas de medicalización y vulnerabilidad de la vida, como por ejemplo: los estudios en el campo de la discapacidad; las aproximaciones críticas a la cronicidad; la construcción histórica y social de los diagnósticos; la discusión sobre la salud y el bienestar biopsicosocial y las dimensiones culturales, actitudinales y comportamentales relacionadas con el proceso salud-enfermedad; la economía del cuidado. Además, esta línea de investigación se dedica a investigar las acciones institucionales, las estrategias formales e informales y los mecanismos de resistencia a los procesos mencionados, a partir de contribuciones como: la educación popular y la construcción compartida del conocimiento; la promoción crítica de la salud; la vigilancia popular de la salud; las discusiones sobre el cuidado de la salud, las redes y la coordinación de la atención a partir de las necesidades de salud, incluyendo las relacionadas con el diagnóstico y la organización de redes de servicios, así como los cuidados paliativos para niños, adolescentes y mujeres.
  • Situaciones de Vida Marcadas por la Cronicidad y la Discapacidad – Estudios sobre las condiciones de vida, inclusión social y cuidado de niños y adolescentes con discapacidad, incluyendo síndromes genéticos o con vivencia de enfermedades crónicas.
  • Morbimortalidad de la mujer – Estudios sobre mortalidad femenina, envejecimiento y cáncer desde la perspectiva de la epidemiología, políticas públicas, evaluación de tecnologías y aspectos socioculturales.
  • Salud Perinatal, del Niño y del Adolescente – Estudios sobre salud perinatal, del niño y del adolescente desde las perspectivas de epidemiología clínica, planificación, políticas públicas, evaluación de tecnologías en salud y aspectos socioculturales.
  • Sexualidad, reproducción, género y salud – Estudios sobre sexualidad y reproducción en las relaciones de género, anclados en enfoques epidemiológicos, socioculturales, de políticas públicas y de evaluación tecnológica.
  • Violencia y Salud – Estudios sobre los impactos de la violencia en la salud de las personas y la organización de los servicios de salud desde la perspectiva de la epidemiología clínica, las políticas públicas, la planificación, la evaluación y los aspectos socioculturales.

Coordinadora

Coordenación:

Martha Cristina Nunes Moreira
Enlace CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/8624031048576028
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Danielle Ribeiro de Moraes
Enlace CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/7864159001546396
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otros miembros - Comité de Programa de Posgrado (CPG):

Adriana Miranda de Castro
Enlace CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/9666050116145860
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dolores Lima Costa Vidal
Enlace CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/9927236319711776
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Elenice Ferreira Bastos
Enlace CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/5482244400011784
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Maria de Fátima Junqueira-Marinho
Enlace CV Lattes: http://lattes.cnpq.br/3947156009891071
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Datos CAPES

Acceso a la Plataforma Sucupirahttps://sucupira.capes.gov.br/sucupira/ 

Institución Educativa: 31010016 | Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ)

Área básica: Salud Pública (40602001) | Área de Evaluación: Salud Colectiva

 

Esse site foi produzido com recursos provenientes do Projeto de Fortalecimento Institucional à Pós-Graduação em Saúde da Criança e da Mulher, no âmbito do Edital Apoio aos Programas e Cursos de Pós-Graduação Strictu Sensu do Estado do Rio de Janeiro (Ref: E-26/211.040/2021) da FAPERJ

Logo Faperj

Este site foi desenvolvido em parceria com a Morning Star Consulting
Conheça em https://morningstar.com.br/

Logo Morning Star